Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planificación de una estrategia de medidas primarias en la manzanilla en la Finca Provincial de plantas medicinales (página 2)



Partes: 1, 2

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

Reconocimiento y clasificación de los
insectos fitófagos de acuerdo con su
nocividad.

Los muestreos de insectos realizados a la manzanilla
demostraron la incidencia de un complejo de insectos en los
diferentes órganos de la planta. Pendas (1983) y
Acosta (1993) refirieron como principales plagas de la
manzanilla los áfidos Aphis gossypii y Myzus
persicae
y el coleóptero Lasioderma
serricorne
, este último como plaga de almacén, sin embargo, no mencionan en
sus respectivos trabajos las condiciones en que realizaron
los muestreos de plagas, por lo que no es posible comparar
sus resultados con los de la presente investigación.

Tabla 1. Clasificación de los
insectos fitófagos detectados en la
manzanilla.

INSECTOS

Órganos que
afectan

Categoría

Ra

Ta

Ho

Fl

Fr

Plaga clave

Plaga secundaria

Plaga potencial

Coleoptera

               

Chrysomelidae

               

Colaspis brunea

   

X

       

X

Diabrotica balteata
LeConte

   

X

   

X

   

Epitrix parvula
F.

   

X

X

 

X

   

Lema confusa
Chevr.

   

X

     

X

 

Hemiptera

               

Aphididae

               

Aphis gossypii
Glover

   

X

X

 

X

   

Heteroptera

               

Miridae

               

Halticus bracteatus
(Say)

   

X

     

X

 

Pentatomidae

               

Nezara viridula
(L.)

   

X

X

   

X

 

Tingidae

               

Especie no identificada

   

X

       

X

Lepidoptera

               

Noctuidae

               

Especie no identificada

   

X

       

X

Estos resultados no coinciden con los criterios de la
National Academy of Sciences (1993) quien
señaló que en los agroecosistemas generalmente se
encuentra una menor cantidad de especies de plagas clave que de
otro tipo. La siguiente figuras muestran las tres plagas
principales detectadas en la manzanilla (Matricaria
recutita
L.).

1. Aphis gossypii (Glover) "pulgón de
los melones".

Figura 1. Colonia de Aphis
gossypii
(Tomado de Belda, 1991).

2-Diabrotica balteata LeConte
"diabrotica".

Figura 2. Diabrotica
balteata
(Tomado Suárez et al.,,
1989).

Figura 3. Adulto de la pulguilla
menor del tabaco, E.
parvula
. (Tomado de Suárez et al.,,
1989)

Medidas primarias de lucha que se recomiendan
contra las plagas principales de la manzanilla en la
Finca

Las medidas que se recomiendan a continuación
están concebidas para que cumplan con tres objetivos
básicos: 1) que resulten efectivas desde el punto de
vista biológico, 2) que no dañen el ambiente y,
3) que resulten económicas. El primero de los tres
objetivos aún no es posible comprobarlo debido a que
estas medidas se orientan por primera vez para que su
efectividad sea evaluada con el transcurso del tiempo.

El segundo objetivo se
cumple debido a que no incluyen la utilización de
medidas que provoquen transformaciones en el ambiente como la
aplicación de plaguicidas o la simplificación de
la diversidad biológica del lugar, sino por el contrario
se propone aumentar la diversidad biológica.

El tercer objetivo, aunque tampoco puede ser evaluado
totalmente porque faltan informaciones básicas que se
precisan para efectuar el estimado del costo total
que implica la aplicación de dichas medidas, se
procuró seleccionar aquellas de bajo costo y que al
mismo tiempo posibilitaran incrementar las ganancias por
concepto de
la venta de los
rendimientos "extra" que pueden ser obtenidos mediante la
protección del cultivo contra los daños de las
plagas.

a) Preservación de enemigos
naturales.

Se recomienda: 1) no utilizar insecticidas para el
control de
plagas; 2) no destruir la vegetación espontánea que ofrezca
refugio y alimento a los enemigos naturales; 3) plantar
cultivos intercalados que atraigan a los enemigos
naturales.

b) Introducción de enemigos
naturales.

Se recomienda: 1) liberar enemigos naturales
producidos en laboratorios (CREE), por ejemplo,
coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae), y
neurópteros (Neuroptera: Chrysopidae) para el control de
áfidos; 2) efectuar aplicaciones de insecticidas
biológicos como Bacillus thuringiensis, Beauveria
bassiana
y Verticillium lecanii para el control de
larvas y adultos de crisomélidos (Coleoptera:
Chrysomelidae).

c) Mantener el área libre de plantas
indeseables.

Se recomienda: 1) destruir mediante métodos
mecánicos las plantas indeseables presentes en el
cultivo y en sus alrededores.

d) Aplicar de forma correcta y a tiempo las labores de
cultivo.

Se recomienda: 1) invertir el prisma del suelo antes de
la siembra para exponer a las radiaciones solares y a la
acción de los depredadores las plagas que
habitan en el suelo en cualquiera de sus estados de desarrollo;
2) sacar del área los restos de la cosecha anterior y
destruirlos; 3) establecer la plantación en zonas
alejadas de otras plantas que sirvan de hospedantes a las
plagas de la manzanilla; 4) realizar todos los riegos y
fertilizaciones que requiera el cultivo para garantizar plantas
saludables más resistentes al ataque de plagas; 5)
sembrar y cosechar en las fechas recomendadas en el instructivo
técnico del cultivo, para evitar la incidencia de plagas
fuera de esos períodos; 6) aplicar materia
orgánica al suelo para mejorar sus propiedades
físicas, químicas y biológicas con vistas
a mejorar el vigor de las plantas y su resistencia al
ataque de plagas.

e) Almacenar correctamente el producto
cosechado.

Se recomienda: 1) utilizar plantas que actúan
como repelentes de los insectos que constituyen plagas de
almacén e ir intercalando capas de estas plantas con
estibas de la manzanilla empacada. Entre las plantas que poseen
estas propiedades se encuentran: laurel (Laures
nobilis
), orégano (Oregano vulgaris) y romero
(Rosmarium officinalis).

Factibilidad económica de las medidas de
manejo primario de plagas de la manzanilla.

El gasto total de la aplicación de todas las
medidas propuestas es de $1 269.26 (MN). A este gasto total se
le pueden reducir los gastos de las
labores que tradicionalmente se aplican en la Finca como parte
de las atenciones culturales a la manzanilla, ya que estas se
aplicarían independientemente de las medidas primarias
recomendadas. De esta forma, cuando se restan los $248.00 de
gastos por concepto de preparación de suelo y chapea, se
reduce el gasto total a $1 021.26.

Considerando el rendimiento promedio de la Finca (250
kg/ha), esto representaría una ganancia de $1 753.74 y
si el cultivo alcanzara su máximo rendimiento referido
para Cuba (900
kg/ha), la ganancia sería de $8 968.74 (MN).

CONCLUSIONES

  1. En la Finca Provincial de Plantas
    Medicinales de Pinar del Río, las hojas y flores
    de la manzanilla son atacadas por nueve insectos
    correspondientes a cuatro órdenes y seis familias, de
    los cuales, Aphis gossypii, Diabrotica balteata y
    Epitrix parvula constituyen plagas principales. Se
    reconoció que, existen condiciones
    socioeconómicas muy favorables para que esto se lleve
    a cabo a corto plazo.
  2. Se estimó que las medidas de lucha
    fitosanitaria contra las plagas de la manzanilla pueden
    recuperar 25 kg/ha de producto cosechado, y que esto es
    factible de lograr desde el punto de vista económico,
    con ingresos
    superiores a los gastos que implica la aplicación de
    dichas medidas, sin que se afecte el ambiente.
  3. Se propuso un conjunto de medidas de lucha de
    exclusión, erradicación y manejo, que conforman
    la estrategia
    de manejo primario de plagas de la manzanilla, las cuales
    deben ser aplicadas de inmediato para comenzar a realizar su
    valoración económica y biológica a corto
    plazo.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Lérida (1993).
Proporciónese salud: cultive plantas
medicinales
. Editorial Científico Técnica.
La Habana. 227 p.

Altieri, M. (1995). Agroecología: creando
sinergias para una agricultura sostenible. Cuadernos de trabajo
(No. 1). Agricultura Técnica. Chile. 54 (4).
Pp. 371-386.

Andreus, K.L.; y Quesada, J.R. (1989).
Utilización del Control Etológico.
Introducción a los Conceptos del Manejo Integrado
de Plagas
. P.267.

Bach, P. (1968). Control biológico de
plantas y malas hierbas.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 949 p.

Bassi, S. (1987). El control integrado de las plagas
y el uso de los insecticidas biológicos. I Seminario
Científico Internacional de Sanidad Vegetal.
La
Habana. Pp. 222 – 229.

Belda, J. (1991). Áfidos o pulgones.
Plagas del tomate:
bases para el control integrado.
Ministerio de
Agricultura, Pesca y
Alimentación. Madrid,
España. Pp. 75 – 98.

Bruner, S.; L. Scaramuzza y A. Otero (1975).
Catálogo de los insectos que atacan a las plantas
económicas de Cuba.
Academia de Ciencias
de Cuba. Segunda Edición. 401 p.

Faz, A. (1983). Principios de Protección
de Plantas.
Editorial Científico Técnica.
La Habana, Cuba. 601 p.

French, J.; G. Calvo; O. Ramírez (1994). Datos e
información socioeconómica en
programas de
Manejo Integrado de Plagas. Lecturas sobre Manejo
Integrado de Plagas.
CATIE. Programa de
Agricultura Tropical Sostenible. Turrialba, Costa Rica.
Pp. 24 -52.

Garijo, C.; E. J. García (1994). El control
integrado en los cultivos hortícolas. Plagas del
tomate: bases para el control integrado.
Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Pp. 15
– 35.

Hilje L. (1994). Lecturas sobre el manejo
integrado de plaga
, CATIE, Turrialba; Costa Rica Pp. 58
– 70.

Holman, J. (1974). Los áfidos de Cuba.
Editorial Organismos. Instituto Cubano del Libro. La
Habana. Cuba. 304 p.

Johansen, C., 1985. Principles of Insect Control.
Fundamentals of Applied Entomology. MacMillan
Publishing Company. USA. Pp. 162-178.

Magurran, Anne. (1989). La diversidad
biológica y su medición.
Editorial Occidente, S.
A. Barcelona, España. 289 p.

Maura, J.A. 1994. Producción de Biopesticidas. El caso de
Cuba. Informe del Taller Regional sobre Tecnologías
integradas de producción y protección de
hortalizas.
FAO. Cuernavaca, México. Pp. 69-74.

Mendoza, F. y J. Gómez (1983). Principales
insectos que atacan a las plantas económicas de
Cuba.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 303
p.

Metcalf, C. L. y W. P. Flint (1973). Insectos
Destructivos e Insectos Útiles.
Edición
Revolucionaria. La Habana, Cuba. 1208 p.

Pfadt, R. E. (1985). Estrategias para el control de insectos.
Fundamentals of Applied Entomology. MacMillan
Publishing Company. USA. Pp. 179-202.

Pendas, F. (1983). Insectos en plantas medicinales.
I – Datura candida. Revista Plantas
Medicinales.
Vol. 3. Pp. 47 – 49.

Pérez, Nilda, E. Fernández y L.
Vázquez. (1995). Concepción del Control de
Plagas y Enfermedades
en la Agricultura Orgánica. Conferencias y Mesas
Redondas del II Encuentro Nacional de Agricultura
Orgánica.
17 al 19 de mayo de 1995. La Habana.
Cuba. Pp. 48-55.

Ramos, T. (2002). Complejo de artrópodos
presentes en orquídeas en Pinar del Río. Manejo
de trips en la colección del Orquideario Soroa.
Tesis para optar por el Grado Científico de Doctor
en Ciencias Forestales.
Pinar del Río, Cuba. 89
p.

Ramos, T. (2003). Comunicación personal.
Departamento Agropecuario. Universidad de Pinar del Río.
Cuba.

Reichelderfer, G. A.; D. G. Bottrell (1985).
Evaluating the economics and sociological implications of
agricultural pests and their control. Crop Protection
4 (3): 281 – 297.

República de Cuba (2002). Lista oficial de
plaguicidas autorizados.
Cuba. 383 p.

Scheurer, R. (1987). Chemical Insect Control Between
Risks and Benefits. I Seminario Científico
Internacional de Sanidad Vegetal.
La Habana. Pp. 80
– 112.

Suárez, R. y Colaboradores. (1989). Plagas
y Enfermedades y su Control.
Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. Pp. 396.

 

Datos generales

Mileysis Benítez Odio

Ingeniera Agronoma

Alexei Yoan Martínez Robaina

Master en Ciencia.

Fecha de realización: 20 de Marzo del
2006

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter